DEPÓSITO LIBRE

¿Qué es el DLCG?

El Depósito Libre Comercial de Golfito (DLCG) es único en Costa Rica. Consiste en una serie de almacenes donde los ciudadanos pueden efectuar compras anuales de ¢1.848.800 en productos, bajo un régimen de impuestos especial. 

Se les informa que actualmente el impuesto único se redujo en el Depósito Libre Comercial de Golfito, quedando estipulados de la siguiente manera,  de un 18% a un 14% y a partir del 13 de Junio 2017 será de un 12% y a partir del 13 de junio del año 2018 será de un 10%.

Puede contactarnos al teléfono 2775-0515, asimismo, se les informa que la Jefatura. del Departamento es la Licda. Karla Moya Gutiérrez

Para conocimiento del Horario del Centro Comercial, favor ingresar al siguiente link: Servicio al Cliente | JUDESUR

¿Por qué comprar en el DLCG?

El régimen de impuestos especiales del Depósito Libre Comercial de Golfito le permite ahorrar en sus compras hasta en un 50%, en comparación a otros comercios del país.

Misión

“Somos una institución que impulsa el desarrollo integral de la Zona Sur de la Provincia de Puntarenas y asegura la sostenibilidad del D.L.C.G., efectuando para ello una gestión con criterios de eficiencia, oportunidad y efectividad, realizada por un recurso humano idóneo e identificado, con los objetivos institucionales”.

Visión

“Ser reconocido como una Institución proactiva, moderna con recurso humano capacitado para promover el desarrollo integral, participando a actores de la Zona Sur de la Provincia de Puntarenas”.

Valores

  • Profesionalismo
  • Responsabilidad
  • Honestidad
  • Confidencialidad
  • Eficiencia
  • Ética
  • Transparencia
  • Creatividad
  • Lealtad
  • Servicio de calidad 

Objetivos

Nuestro objetivo es promover programas de desarrollo que busquen financiar proyectos de bien social y productivos, turísticos y de desarrollo en los 5 cantones de la Zona Sur (Buenos Aires, Corredores, Osa, Golfito y Coto Brus).

El objetivo de JUDESUR es recaudar impuestos para promover el desarrollo de los Cantones de influencia de JUDESUR.

Historia

El Gobierno de Costa Rica en 1947, mediante la suscripción del convenio con el Gobierno italiano, entrega amplias áreas de tierras de Coto Brus y se forma la colonia agrícola italiana en la montañas de la Talamanca Pacífica, siendo el transporte aéreo y el marítimo mediante la ruta por Fila de Cal a Golfito el contacto con Puntarenas y el resto del país.

Entre 1936 y 1940 se abre la carretera interamericana entre Cartago y San Isidro de El General, con lo cual se integra el sector del Valle de El General al centro del país y se genera un proceso activo de ampliación de la frontera agrícola y de migración de población de los cantones conocidos como Los Santos y del sur de San José y Cartago; consolidándose la actividad cafetalera, el tabaco, la explotación maderera, los granos básicos y la ganadería extensiva.

En 1963 se reanuda la construcción de la carretera interamericana entre San Isidro de El General y la frontera con la República de Panamá, iniciándose así la integración de la región entre los pueblos del Valle de El General, las comunidades indígenas de Buenos Aires y los pueblos bananeros de Osa; Golfito y Coto. Mientras tanto la integración vial con Coto Brus se produce hasta en los años 80 y la comunicación terrestre con la Península de Osa (Puerto Jiménez) se da hasta en la década de los años noventa.

La construcción de la interamericana sur fomenta una fuerte ampliación de la frontera agropecuaria y con ello el aporte a la producción nacional de la región Brunca fue dinámico y de constante crecimiento, principalmente por el desarrollo de los cultivos del café, el banano y los pastos para ganadería, con lo cual se genera una enorme presión sobre los recursos naturales (forestales y mineros) ante el aumento de la población por los movimientos migratorios positivos y las tasas de natalidad existentes.

En 1984 la United Fruit Company abandona la actividad bananera por los conflictos laborales, los costos de producción de la región y el desgaste de la fertilidad de las tierras, produciéndose una debacle socioeconómica y ambiental principalmente en los cantones de Osa, Golfito y Corredores. Ante los problemas que genera esta situación, se plantean diversas iniciativas de producción agrícola como los cultivos de cacao y palma africana; además se realiza la apertura del Depósito Libre Comercial de Golfito, con el propósito de estimular las actividades turísticas en la región. Por otro lado, la región comienza a perder competitividad y crecimiento por la aplicación de las políticas económicas nacionales de ajuste estructural a partir 1982, lo cual se agudiza con los precios del café, la desarticulación en las actividades de granos básicos y el abandono de la producción bananera recientemente por las cooperativas del Pacífico Sur.

En la actualidad El Depósito Libre Comercial de Golfito (DLCG), es el único Depósito Libre Comercial en Costa Rica, donde los ciudadanos pueden efectuar compras anuales de ¢1.724.000, en productos (bajo un régimen de impuestos especial) que se expendan en sus locales comerciales. En el año 2001, el DLCG fue visitado por más de 750,000 compradores y cada año esta cifra se va incrementando. Las compras son efectivas en las instalaciones y los ciudadanos deben permanecer en la localidad (Golfito, zona sur del país), por 24 horas previas a sus compras. Mediante los impuestos de desalmacenaje de las mercaderías, recaudados en el DLCG, son administrados por JUDESUR (Junta de Desarrollo Regional de la Zona SUR), éste a su vez impulsa el desarrollo socioeconómico de la provincia de Puntarenas en obras de infraestructura como carreteras, municipios, asociaciones de desarrollo integral, cooperativas, fundaciones, etc.